¿Qué es la neuroinflamación?

La neuroinflamación es una respuesta inflamatoria que involucra células cerebrales como neuronas y microglia. La inflamación es una parte esencial de nuestro proceso biológico en respuesta a infecciones, traumatismos o lesiones. Una de las tareas de la inflamación consiste en eliminar los patógenos invasores y luego promover la angiogénesis y la cicatrización de heridas. Curiosamente, en la primera etapa de la neuroinflamación, las neuronas llevan a cabo desechos celulares y equilibran la producción de citocinas y proteasas.

Pero, ¿qué es exactamente lo que sucede en la neuroinflamación? ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la aparición de este entorno? ¿Qué puedo hacer para mitigar los efectos?

Microglía: Estas células neuronales son macrófagos; patrullan en nuestro cerebro y ayudan con la regulación de la neurogénesis, la remodelación de las sinapsis y la fagocitosis. Desempeñan un papel fundamental en los mecanismos de defensa y reparación; se sabe que se llevan los desechos de nuestro cerebro. Las células microgliales tienen dos etapas: la etapa inactivada o microglia en reposo y la etapa activada.

La microglía puede activarse por:

  • presencia de patógenos.
  • Daño al tejido.
  • Estimulación anormal.
  • Infección.
  • Lesión.
  • Intestino permeable.
  • Inflamación crónica (obesidad, aterosclerosis).
  • Lesión cerebral traumática. TBI

Por ejemplo, las bacterias gramnegativas se trasladan a través de la barrera que transporta a los lipopolisacáridos (LPS) en su membrana. Estos LPS inducen una respuesta inflamatoria cuando entra en contacto con los receptores tipo toll (TLR). Cuando el TLR4 en la superficie de la microglía se une a LPS, conduce a la activación de NF-κB. Por lo tanto, NF-κB inicia la producción de citocinas proinflamatorias, quimiocinas y enzimas inducibles que producen óxido nítrico y COX-2.

La microglía activada cambia de un estado inactivado ramificado a un estado fagocítico, en el que pierden sus propiedades de ramificación y se agrandan. En consecuencia, en este estado, la microglía activada libera grandes cantidades de citocinas proinflamatorias que contribuyen a un estado neurotóxico a largo plazo y, por último, provocan la neurodegeneración. Posteriormente, cuando las células gliales se activan por un mecanismo inflamatorio y pierden su fenotipo ramificado, no hay forma de que puedan volver a su estado de reposo. Por tanto, una vez que se activan, cualquier mecanismo inflamatorio secundario puede provocar efectos graves.

La ciencia de la neuroinflamación es compleja. Es imperativo comprender la ciencia profunda y compleja si los proveedores tratan a pacientes con trastornos neurodegenerativos. Mire este video y comprenda la génesis de las neuropatologías.

La microglía activada se ha clasificado en dos: M1 y M2.

Clasificación
M1: fenotipo proinflamatorio M2: fenotipo antiinflamatorio
§ Clásicamente activado.

§ estimulado por interferón-g y TNF-a.

§ inicia una respuesta inmunitaria de primera lÃnea.

§ Eliminación de patógenos.

§ Neuroinflamación.

§ Activado alternativamente.

§ Estimulado por IL-4.

§ Involucrado en la respuesta regulada de los macrofagos y la cicatrización de heridas.

§ Restaurar la homeostasis.

Los astrocitos, otro miembro de la familia de las células gliales, liberan TNF-a, que promueve una respuesta inflamatoria.

Barrera hematoencefálica e inflamación periférica:

 

Inicialmente se pensó que la barrera hematoencefálica (BBB) ​​estaba separada del sistema nervioso central. Hoy en día se sabe que la BHE es permeable a las citocinas proinflamatorias producidas por la inflamación periférica. En última instancia, estas citocinas de inflamación periférica que atraviesan la BHE pueden iniciar deterioro sináptico, muerte neuronal y efectos dañinos que se traducen en enfermedades crónicas como el Alzheimer y la esclerosis múltiple.

Sin embargo, cuando hay una gran cantidad de citocinas proinflamatorias como TNF-a, IL-6, IL-1, la integridad de la BHE puede verse comprometida y volverse más permeable. Estos hallazgos han demostrado que las citocinas afectan la resistencia de las uniones estrechas en las células endoteliales del cerebro.

Escala de síntomas de neuroinflamación:

 

Sutil Moderado Grave
§ niebla mental.

§ Variación de la velocidad mental.

§ Resistencia cerebral reducida.

§ Fatiga cerebral. Cuando se expone a proteínas alimentarias, sustancias químicas, aromas o contaminantes específicos.

§ Depresión.

§ Incapacidad para concentrarse.

§ Mayor demanda de sueà ± o.

§ Letargo y fatiga.

§ Falta de motivación y apetito.

§ Delirio / Confusión.

§ Demencia.

§ Coma.

§ Convulsiones.

§ Dificultad para hablar.

§ Temblores y espasmos.

 

 

Un enfoque nutricional para tratar la neuroinflamación:

 

Estudios recientes han corroborado los usos de dietas ácidos grasos de cadena corta (AGCC) han podido regular la neuroinflamación y la autoinmunidad. Por lo tanto, la suplementación de butirato, propionato o una mayor ingesta de fibra dietética puede iniciar una respuesta antiinflamatoria a través de las acciones de las células T reguladoras que secretan IL-10.

Glutatión y fitonutrientes como el resveratrol y la cúrcuma han sido útiles para atenuar la neuroinflamación. Se ha demostrado que estos componentes reducen la etapa de inflamación y promueven la conversión de M1 (proinflamatorio activado) a M2 (fenotipo antiinflamatorio).

La neuroinflamación es un estado de inflamación crónica en el cerebro, pero es como una inflamación periférica sistémica. Una vez que comienzan las cascadas de neuroinflamación, no se puede detener o revertir, depende de nosotros manejar y controlar el nivel de inflamación.

Asimismo, la inflamación periférica puede penetrar en la BHE alterando las uniones estrechas, y esto puede facilitar el paso de citocinas proinflamatorias al cerebro. Por lo tanto, es esencial mantener a raya la inflamación intestinal. Por lo tanto, el tratamiento nutricional es un componente clave importante para la atenuación de los efectos de la neuroinflamación. Por lo tanto, la suplementación con ácidos grasos de cadena corta, glutatión y cúrcuma juega un papel fundamental en el tratamiento nutricional de la neuroinflamación junto con la evitación de alimentos proinflamatorios. â € “Ana Paola RodrÃguez Arciniega. Máster en nutrición clínica.

Shabab, Tara, et al. "Vías de neuroinflamación: una revisión general". International Journal of Neuroscience 127.7 (2017): 624 a 633.

Lyman, Monty, et al. "Neuroinflamación: el papel y las consecuencias". Investigación en neurociencia 79 (2014): 1 a 12.

El autismo y el microbioma intestinal wp.me/p7lkN2-Q

¿Qué es el microbioma intestinal? ¿Por qué es importante para su salud? wp.me/p7lkN2-4w

El microbioma intestinal y el estroboloma: cómo los microbios intestinales afectan el metabolismo de los estrógenos vibrantewellnessblog.wordpress.com/2019/10/08/the-gut-microbiome-and-the-estrobolome-how-gut-microbes-affect-strogen-metabolism

¿Son las bacterias dañinas enmascaradas como "buenos chicos"? en tu intestino? vibrantewellnessblog.wordpress.com/2019/09/23/no-juzgues-un-libro-por-su-portada-son-dañinas-bacterias-disfrazadas-de-chicos-buenos-en-tu-intestino

El vínculo entre su salud intestinal y su colesterol vibrantewellnessblog.wordpress.com/2019/09/16/el-vínculo-entre-su-salud-intestinal-y-el-colesterol

Ácidos grasos de cadena corta y la barrera intestinal vibrantewellnessblog.wordpress.com/2019/07/22/short-chain-fatty-acids-and-the-intestinal-barrera

Renuncias de Responsabilidad

Alcance de la práctica profesional *

La información aquí contenida en "La ciencia de la neuroinflamación" no pretende reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado o un médico con licencia y no es un consejo médico. Lo alentamos a que tome decisiones de atención médica basadas en su investigación y asociación con un profesional de la salud calificado.

Información del blog y debates sobre el alcance

Bienvenido al blog de bienestar de El Paso, donde el Dr. Alex Jiménez, DC, FNP-C, un terapeuta certificado por la junta Enfermera de Medicina Familiar (FNP-C) y Quiropráctica (DC)Presenta información sobre cómo nuestro equipo se dedica a la sanación holística y la atención personalizada. Nuestra práctica se alinea con protocolos de tratamiento basados ​​en la evidencia, inspirados en los principios de la medicina integrativa, similares a los que se encuentran en dralexjimenez.com, y se centra en la recuperación natural de la salud para pacientes de todas las edades.

Nuestras áreas de práctica quiropráctica incluyen  Bienestar y Nutrición, Dolor crónico, Accidentes, Cuidado de accidentes automovilísticos, lesiones de trabajo, Lesión en la espalda, baja Dolor de espalda, Dolor de cuello, dolores de cabeza por migraña, lesiones en los deportes, Ciática Severa, Escoliosis, discos herniados complejos, Fibromialgia, Dolor crónico, lesiones complejas, Manejo del estrés, tratamientos de medicina funcionaly protocolos de atención dentro del alcance.

Nuestro alcance informativo Se limita a la quiropráctica, musculoesquelética, medicina física, bienestar, contribuyendo a la etiología. alteraciones viscerosomáticas Dentro de presentaciones clínicas, dinámicas clínicas reflejas somatoviscerales asociadas, complejos de subluxación, problemas de salud sensibles y artículos, temas y discusiones de medicina funcional.

Brindamos y presentamos colaboración clínica con especialistas de diversas disciplinas. Cada especialista se rige por su ámbito de práctica profesional y su jurisdicción de licencia. Utilizamos protocolos funcionales de salud y bienestar para tratar y apoyar la atención de lesiones o trastornos del sistema musculoesquelético.

Nuestros videos, publicaciones, temas, asuntos e ideas cubren cuestiones clínicas, problemas y temas que se relacionan y respaldan directa o indirectamente nuestro ámbito de práctica clínica.*

Nuestra oficina ha intentado razonablemente proporcionar citas de apoyo y ha identificado los estudios de investigación relevantes o los estudios que respaldan nuestras publicaciones. Proporcionamos copias de los estudios de investigación de respaldo disponibles para las juntas reguladoras y el público a pedido.

Entendemos que cubrimos asuntos que requieren una explicación adicional de cómo pueden ayudar en un plan de atención o protocolo de tratamiento en particular; por lo tanto, para analizar más a fondo el tema anterior, no dude en preguntar. Dr. Alex Jiménez, DC, APRN, FNP-BC, o ponte en contacto con nosotros en contact@setupad.com. 915-850-0900.

Estamos aquí para ayudarlo a usted y a su familia.

Bendiciones

El Dr. Alex Jimenez corriente continua MSACP, Enfermera practicante, enfermera practicante certificada-BC*, CCCT, IFMCP, CFMP, ATN

email: coach@elpasomedicinafuncional.com

Licenciado como Doctor en Quiropráctica (DC) en Texas & New Mexico*
Número de licencia de Texas DC TX5807
Número de licencia de Nuevo México DC NM-DC2182

Licenciada como Enfermera Registrada (RN*) en Texas y varios estados 
Licencia de Enfermería Registrada de Texas n.° 1191402 
ANCC FNP-BC: Enfermera practicante certificada por la junta*
Estado compacto: Licencia multiestatal: Autorizado para ejercer en 40 Estados*

Graduado con honores: ICHS: MSN-FNP (Programa de enfermera practicante familiar)
Título concedido. Máster en Medicina Familiar (MSN) (Cum Laude)

 

Dr. Alex Jiménez, DC, APRN, FNP-BC*, CFMP, IFMCP, ATN, CCST
Mi tarjeta de presentación digital

Cual es tu reaccion?